miércoles, 28 de julio de 2010

LIDERAZGO











EL LIDERAZGO
Pequeños detalles


El líder es una persona que sabe darle importancia a los pequeños detalles.

Toma decisiones tras un análisis riguroso en el que no da nada por sentado. El prestar atención a los pequeños detalles minimiza el riego de equivocarse.

Un pequeño detalle puede que no tenga importancia, pero la suma de muchos sí que la puede tener.

A veces un pequeño detalle puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso (por ejemplo, la letra pequeña de un contrato).

Los cambios comienzan a percibirse a partir de pequeños detalles.

Para alcanzar la excelencia en las cosas grandes hay que empezar por preocuparse de las pequeñas.

El líder debe generar en la organización una preocupación por los pequeños detalles.

Si los subordinados ven que el líder se preocupa de las pequeñas cosas, también lo harán ellos.

Permite lanzar un mensaje a la empresa de rigurosidad: si las cosas pequeñas son importantes y hay que prestarles atención, imagínese con que seriedad habrá que abordar los grandes asuntos.

Por ejemplo, si el líder exige a su director financiero que reclame al banco unas pequeñas comisiones cargadas incorrectamente, no es difícil imaginarse como reaccionará ese director financiero cuando el error del banco afecte a una suma significativa.

Cuando se aborda un asunto, el preocuparse de los pequeños detalles permite tener un conocimiento más exacto y profundo del mismo.

El dominio que el equipo tenga de los pequeños detalles permite al líder conocer con que precisión conocen el problema.

Si un pequeño problema se aborda inmediatamente se puede evitar que termine convirtiéndose en un asunto mayor.

La importancia del pequeño detalle es que a veces es lo que de forma más inmediata percibe el empleado.

Por ejemplo, un mensaje de la dirección afirmando que es un objetivo prioritario mejorar las condiciones de trabajo puede quedar vacío de significado si el empleado percibe, por ejemplo, que la máquina de café lleva varios días sin funcionar y nadie se preocupa en repararla.

Por supuesto no es función del líder el ir detectando y corrigiendo estos pequeños detalles, lo que sí debe hacer es fomentar en la empresa una cultura en la que se conceda importancia a estos asuntos.

Mediante el ejemplo: apagando la luz al salir del despacho, desconectando el ordenador al marcharse, teniendo ordenado su despacho, recogiendo un papel tirado en el suelo, enviando una felicitación al empleado que acaba de tener un niño, etc.

Reaccionando con rigurosidad cuando tenga conocimiento de que a un pequeño asunto no se le ha prestado la atención debida (por ejemplo, un cliente que reclamaba una pequeña cantidad y al que no se ha prestado atención).

El líder es la figura de referencia dentro de la empresa y su modo de actuar es permanentemente observado por sus subordinados.

Por ejemplo, si el líder se preocupa por atender personalmente una pequeña reclamación de un cliente contribuirá a fijar el nivel de calidad esperado del departamento de atención al cliente.

Si el líder predica la necesidad de reducir costes pero continuamente cambia de coche con cargo a la empresa, difícilmente la organización va a tomar en serio su mensaje.

PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO:
-Aceptar el liderazgo en forma voluntaria
-Hacerme cargo aquí y ahora de los procesos que soy responsable
-Asumir los retos y producir los resultados esperados
-Contribuir en los cambios y en la transformación del entorno
-Transferir los resultados a otras generaciones
-Actuar bajo principios éticos personales y los establecidos por la sociedad

El Liderazgo





¿Qué es el liderazgo?

La palabra liderazgo proviene del inglés "to lead", que significa guiar.
Para Harold Koontz es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.
Para Agustín Reyes Ponce líder es la persona que poseyendo ciertas cualidades personales, aprovecha para ejercer sobre el grupo de sus seguidores una influencia excepcional, que los inspira a seguirlo constantemente.

¿Cuál es la importancia del liderazgo?
El líder ayuda a dirigir y diseñar la visión de una empresa. También, promueve los valores y actitudes necesarias de la cultura organizacional.

Roles o papeles del líder.
Dentro de una empresa, los papeles de líderes difieren drásticamente del papel del tradicional tomador de decisiones. Los líderes son:

· Diseñadores: tiene que ver con diseñar las ideas de directrices, de propósitos, visión y valores básicos, etc.
· Maestros: se refiere a ayudar a todos los miembros de la empresa, incluyéndose a sí mismo, a lograr visiones más consistentes de la realidad actual. Los líderes son considerados como entrenadores, guías o facilitadores, y nunca moco un experto autoritario.
· Mayordomos (Servidores): el líder como servidor comienza con el sentimiento natural de que uno quiere servir, y esa decisión consciente lo lleva a querer dirigir sin deseos de poder o de adquirir posesiones materiales.

Poder y liderazgo.

El poder se ha definido como "la capacidad para afectar e influir sobre la conducta de los miembros de un grupo social". Los tipos de poder que favorecen el liderazgo son:

· Poder legítimo: posición jerárquica y de la autoridad que da la organización social formal a los miembros para tomar decisiones y orientar comportamientos, por ej. una posición de jefatura.
· Poder de recompensa: representa la capacidad que tiene un administrador para premiar y motivar conductas individuales.
· Poder coercitivo: habilidad para castigar y reprimir conductas o comportamientos disidentes de los miembros de un grupo a la voluntad del líder.
· Poder de experto: dominio de técnicas y posesión de certificados de grados, así como de los conocimientos y experiencias especiales que dotan al poseedor para influir en la conducta de otros, tales como un gran deportista, un doctor, un abogado, etc.
· Poder de información: manejo de datos e información restringida y selectiva que permiten al poseedor dirigir una situación determinada hacia un objetivo.
· Poder de referencia: posición psicosocial que da a un individuo la posibilidad de influir sobre otros, por ejemplo, el Papa, el Presidente de la República, el Primer Ministro, etc.

Estilos de liderazgo.


Kurt Lewin clasificó los estilos de liderazgo en autoritarios, democráticos o participativos y liberal.


El estilo autoritario es de dominación, impone sus decisiones, en otras palabras, es un dictador.
El democrático es participativo, involucrador, toma decisiones en consenso con sus subordinados.
El estilo liberal es de libertad, responsabilidad individual y grupal, y deja a la persona tomar sus propias decisiones, que de acuerdo a su criterio sean las más acertadas para el fin común. Este estilo se ha malinterpretado como anárquico, totalmente permisivo.
Para efectos de dirección de empresas, se aplican con mayor regularidad los dos primeros estilos, pero se recomienda en mayor medida el empleo del estilo democrático o participativo, ya que de esta forma se involucra al individuo en la toma de decisiones de la empresa.

Nelson Rolihlahla Mandela





Político surafricano


"Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar."
Nelson Mandela

Nació el 18 de julio de 1918 en en Qunu, un poblado de unos 300 habitantes cercano a Umtata en el Transkei. A los cinco años pastoreaba ovejas y becerros. Uno de los 15 hijos de Henry Mgadla Mandela, consejero principal del Jefe Supremo de Thembuland, quien a la muerte de su padre se convirtió en tutor de Mandela. Al concluir la educación primaria en una escuela local de misioneros, cursó estudios en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes y donde entra en contacto con la política y conoce a Oliver Tambo. Ambos tomaron parte en una huelga estudiantil en 1940 que supuso su expulsión del centro. Después conoce a Walter Sisulu, quien le proporcionó un trabajo en un despacho jurídico. En 1944, junto a Sisulu, Tambo y Anton Lembede, fundan la rama juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC). Se convirtió en el secretario nacional de esta organización en 1948 y aunque en principio se oponía a colaborar con otros grupos raciales, cambió de opinión en 1952 durante el transcurso de la denominada 'Campaña del Desafío'. Por ello propugnó la acción conjunta contra la política gubernamental del apartheid. En esta época, era ya presidente nacional de la rama juvenil del ANC y, con Tambo, había fundado el primer despacho de abogados dirigido por negros en Suráfrica. En diciembre de 1952, fue detenido en virtud de la Suppression of Communism Act (Ley de Represión del Comunismo). Aunque su condena de nueve meses quedó en suspenso, se le prohibió acudir a mítines o abandonar el distrito de Johannesburgo. Esta prohibición se renovaría repetidamente durante los siguientes nueve años. A pesar de esta inhabilitación, continuó trabajando con los líderes del ANC. En diciembre de 1956 fue, junto con otras 156 personas, juzgado por traición. El juicio se prolongó hasta 1961 y concluyó con la absolución de todos los cargos. Tras la matanza de Sharpeville, en la que 69 ciudadanos negros murieron asesinados por las fuerzas de seguridad surafricanas durante una manifestación en contra del apartheid, fueron prohibidos el ANC y el Congreso Panafricano (PAC). En marzo de 1961, con el fin de evitar su detención y una nueva inhabilitación, Mandela pasó a la clandestinidad y, junto a Sisulu, recorrió en secreto el país para organizar una huelga de tres días. En junio de 1961, los dirigentes del ANC decidieron iniciar la lucha armada y crearon el Umkhonto we Size ('La lanza de la nación'), brazo armado del ANC, con Mandela como máximo dirigente. En enero de 1962, abandonó Suráfrica y acudió a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía); más tarde viajó a Argelia, donde recibió entrenamiento para la lucha guerrillera, y por último a Londres, ciudad en la que se reunió con los líderes de la oposición en el exilio. Regresó a su país en julio de ese año y fue detenido el 5 de agosto, acusado de rebelión y abandono ilegal del país, por lo que fue condenado a cinco años de prisión. Mientras se encontraba en la cárcel, la policía registró el cuartel general del ANC en Rivonia. La mayor parte de los miembros dirigentes de esta organización fueron arrestados; además se confiscaron diversos documentos, entre los que estaba el diario escrito por Mandela durante su viaje por el extranjero. Él y otros activistas fueron juzgados, en lo que se conoce como el juicio de la traición de Rivonia. Duró desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, y llevó a cabo su propia defensa y la de los otros acusados. Fue condenado a cadena perpetua. Durante más de 25 años fue el preso político más famoso del mundo y, en abril de 1994, se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Suráfrica.Pasó dieciocho años en la prisión de Robben Island, antes de ser trasladado a la de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo) en 1982, fecha en la que se inició una campaña internacional en favor de su liberación. Durante los años que permaneció en la prisión de Robben Island, fue obligado a realizar trabajos forzados en las minas de cal de la isla. No les permitían usar gafas oscuras y los reflejos del sol sobre la cal dañaron sus ojos para siempre. Estando en la cárcel murió su madre y uno de sus hijos, pero se le negó el permiso para asistir a sus funerales. En 1985 rechazó la oferta del presidente Pieter Willem Botha de libertad condicional sobre la premisa de que el presidente no estaba dispuesto a modificar su posición sobre el régimen del apartheid. El gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela en febrero de 1990, después de legalizar el ANC y otros partidos políticos. Mandela asumió el liderazgo del ANC y dirigió las negociaciones con el gobierno entre los difíciles años de 1990 y 1994, cuando en muchas ocasiones parecía que las negociaciones se iban a romper y que estallaría la violencia. En 1991, el régimen surafricano abrogó la última de las leyes que constituían la base legal del apartheid. Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía racial en Suráfrica. En mayo de 1994, tras las primeras elecciones generales en las que todos los grupos raciales (incluidos los negros) tenían derecho al voto, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Suráfrica. Al asumir su cargo de presidente renunció a una tercera parte del salario y creó el Fondo Nelson Mandela para la InfanciaTras la aprobación parlamentaria, en mayo de 1996, de la nueva Constitución surafricana, el propio Mandela la firmó en diciembre de ese año ante miles de personas, en Johannesburgo, poniendo así fin al periodo de transición democrática iniciado con su salida de la cárcel en 1990 y significando también la desaparición del gobierno de coalición formado por el ANC y el Partido Nacional de Frederik Willem de Klerk. Mandela se convirtió definitivamente, en 1997, en un líder indiscutible de las relaciones internacionales africanas, mediando en varios conflictos, como en el de Zaire (actual República Democrática del Congo), que en la primera mitad de ese año acabó por suponer el fin del régimen de Mobutu Sese Seko. Se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Suráfrica, renunció a una tercera parte de su salario para establecer el Fondo Nelson Mandela para la Infancia. Según dijo entonces, creó la organización con el objetivo de abrir para los niños. El 20 de junio de 1999, Mandela entrega el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retira de la política, al menos formalmente. Desde que abandonó el cargo ha asumido diversas responsabilidades de liderazgo en diversas esferas, entre ellas las negociaciones relativas al conflicto de la región de los Grandes Lagos. En julio de 2001, la oficina de Nelson Mandela anunció que el ex presidente sudafricano, padece un cáncer de próstata. Mandela contrajo matrimonio tres veces y tuvo 5 hijos. Winnie Mandela, su ex mujer, fue arrestada acusada de fraude y robo por un caso de préstamos bancarios. Su última esposa es la ex primera dama de Mozambique, Graça Machel. Está en posesión de más de un centenar de títulos universitarios honoríficos y galardones de todo el mundo.

PRINCIPIOS DE NELSON ROLIHLAHLA MANDELA:
-Nunca rendirse
-Es necesario desafiar los poderes
-Trabajo por la comunidad y por las minorías
-Eliminación de toda posición racista
-Caída del régimen del APARTHEID
-Solución de todos los conflictos del AFRICA
-Respeto a los derechos humanos
-Libertad para los presos políticos, no solo del AFRICA, sino de todo el mundo
-Reposición de los derechos,bienes y una política del perdón
-Verdad, justicia, reparación y perddón.

Martín Luther King





Martín Luther King: El sueño del Gandhi negro de los bautistas
El sueño de Martín Luther King

Manuel Carretero recientemente nos trajo a la memoria la vida de un soñador de la no violencia, un Gandhi negro o un pastor comunista, así lo llamaban sus coterráneos. El 28 de agosto de 1963, pronunció su ultimo discurso titulado 'Yo tengo un sueño', en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica marcha sobre Washington:

“Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.”[1]

Agrega Martín Luther King:

“Mi boca será la boca de todos los desdichados que no tienen boca; mi voz, la voz de la libertad de los que se pierden en el calabozo de la desesperación. Mi cuerpo y alma, que no se os ocurra cruzados de brazos en la actitud estéril del espectador, pues la vida no es un espectáculo, ni un mar de dolor un escenario, ni un ser humano que grita un oso que baila (…)”[2]

Martín Luther King fue un ser humano, creyente que vivió lo que aprendió en su familia cristiana bautista, ya que fue educado bajo los principios bautistas, que más tarde le sirvieron como base para hacer teología bautista contextual a favor de los excluidos y marginados de su lugar de origen: los negros. Sintió el llamado divino al ministerio pastoral, asume su rol, pero a través de la lectura y la situación de sus hermanos negros, encausó su ministerio pastoral hacia la lucha por los derechos humanos, etc. Al respecto Carretero dice que:

“fue uno de los momentos culminantes en la vida del reverendo bautista que abanderó la lucha por los Derechos Civiles de los negros en los oscuros tiempos de la segregación racial en EE.UU., y que fue también destacado luchador por la paz.”[3]

Lucha por la no violencia

Como dije anteriormente, Martín Luther King fue un creyente fiel a la llamada divina, sabia lo que tenia que hacer, dar su vida por los demás; eso hizo, entregó su vida y dones al servicio del Reino de Dios. Comenzó una lucha por la paz no solo entre negros y blancos, sino por los de afuera por eso se unió a un grupo militante en contra de la guerra en Vietnam, “en todo su apogeo en aquellos años, le había granjeado la acérrima enemistad del complejo industrial – militar norteamericano. La elite del poder le tenía miedo, ya que King era un líder abanderado de las masas, era un mesíasLa libertad es negro; por lo tanto tenía poder de convencimiento. En 1954 como pastor de la iglesia bautista de “Montgomery (Alabama). Allí logró notoriedad como promotor de un boicot a los autobuses por parte de los 50,000 negros de la ciudad, que dejaron de utilizar el transporte público durante más de un año, hasta que consiguieron la supresión de los compartimentos raciales separados”.[4] En 1963 impulsó una marcha hacia a la capital norteamericana, en la que participaron una 200.000 personas. Ante la multitud, y desde las gradas del monumento a Lincoln, pronunció un emotivo discurso del que quedó, entre otros, este titular: 'Ha llegado el momento de levantarse del tenebroso y desolado valle de la segregación'.

Por lo anterior, Martín Luther King es un legado para nuestra teología bautista latinoamericana, su vida, su teología, su sueño de una humanidad libre de toda segregación racial, etc. Nos siguen interpelando, aunque han pasado muchos años, pero su historia de lucha, es nuestra lucha hoy por los que están bajo el yugo opresor, de los violentos, de millones que sufren por la violencia y por el dolor que vive un ser humano privado de la libertad, donde todas las circunstancia “conspiran para conseguir que ese ser humano pierda sus asideros.” Todas las metas de la vida en general han sido arrancadas de un solo golpe; a pesar de esto, el ser humano debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esa dimensión espiritual es el mensaje esperanzador que tiene las Buenas Nuevas del Reino de Dios. King es un motivador ejemplar, porque siempre pensó en el futuro de los niños, luchó por ellos, por un mundo mejor libre de clase, etc. Su sueño se hizo realidad, hoy conviven blancos, negros, indios, etc., por lo menos comparten el mismo colectivo, la misma universidad, pero falta lograr otro escalón es la paz de los hijos de los inmigrantes latinos en el mundo. Vale recordar su poema escrito titulado “El Futuro es la Paz:

Un día los jóvenes aprenderán palabras que no comprenderán
Un día los niños de la India preguntaran: ¿Qué es el hambre?
Un día los niños de Alabama preguntaran ¿Qué es la segregación racial?
Un día los niños de Hiroshima se asombraran ¿Qué es la bomba atómica?
Finalmente un día los niños de la escuela preguntaran ¿Qué es la guerra?
Tú responderás, tú les dirás: Son palabras que no se usan, como las diligencias, las galeras o la esclavitud. Palabra que ya nada quieren decir. Es por eso que se las ha retirado del Diccionario.[5]

Por eso, nosotros los teólogos y creyentes bautistas tenemos un compromiso con la historia bautista, tenemos un legado dejado por nuestro prócer. Su vida, teología constituyen una reflexión más, que nos abren la puerta a una nueva forma de hacer presencia bautista en cada rincón donde se encuentre una iglesia bautista, donde hayan problemas sin ser solucionado, allí debe actuar tanto el teólogo académico como los pastores, laicos y en general. El ejemplo de los bautistas por derechos humanos, sociales y religiosos en la población indígena, negra y latinos en la historia de los Estados Unidos. Encabezada en por Martín Luther King y después sus seguidores entre ellos se destacó el excandidato presidencial y conocido como hombre público Jesse Jackson,[6] el actual líder pro derechos civiles en EE.UU. y uno de los políticos más destacados del Partido Demócrata, afirmaba en los días previos a la Guerra de Irak que el pensamiento de Martín Luther King debe inspirar el actual movimiento pacifista:

“Él luchó por la paz mundial, luchó por la justa distribución de la riqueza, luchó porque la sangre tuviera más importancia que el petróleo y luchó por la justicia en todo el mundo.”[7]

PRINCIPIOS DE MARTIN LUTHER KING:
-Soñador de la no violencia
-Es necesario ser la voz de libertad
-La libertad es para todos
-La lucha por la no violencia
-Lucha por la paz mundial
-Lucha por la justa distribución de la riqueza
-Que la sangre tenga más valor que el petróleo
-Lucha por la justicia en todo el mundo

Mohandas Karamchand Gandhi





Líder nacionalista

"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
Albert Einstein

Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat). A la edad de 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El matrimonio fue arreglado por sus padres. Estudió derecho en el University College de Londres. Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito. En 1893 fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas de Durban. Allí vivió durante 20 años y visitó en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reinvidicaciones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito). Tras una gran labor en suráfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India. Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de a pesar de ser golpeados por la policía no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad. Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. En el año 1921 el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena. Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal. Pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. En 1930 movió a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después trás crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes. El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.


PRINCIPIOS DE GANDHI:
-Amor por su país y su gente
-Un estado de derecho que busque la justicia social
-Un país libre de la opresión
-Resistencia pacífica
-Trabajo comunitario